«Probablemente la crisis crezca más de lo que imaginamos, sobre todo si Trump sigue en su disposición de actuar violentamente en contra de los manifestantes que expresan su punto de vista frente a las detenciones ilegales que se llevan a cabo»
La respuesta oficial ha incluido la imposición de un toque de queda en el centro de Los Ángeles, así como el inminente despliegue de fuerzas militares, incluyendo 2 mil elementos de la Guardia Nacional y 700 marines.
“Estas protestas surgen por las detenciones masivas y arbitrarias realizadas por ICE, el servicio de inmigración y control de aduanas de Estados Unidos. Lo inédito ha sido la magnitud y generalización de las manifestaciones de protesta en distintos estados”
Aunque esta política se alinea con las promesas de campaña de Trump, no se trata de una estrategia electoral: «No es una jugada política, sino el cumplimiento extremo y violento de un compromiso de campaña que Trump está llevando al extremo»
Al presidente Trump se le ha pasado la mano y esto podría costarle políticamente, sobre todo en las elecciones intermedias del próximo año, donde podría perder la mayoría en la Cámara de Representantes
El toque de queda decretado por la alcaldía de Los Ángeles —que abarca apenas un poco más de kilómetro cuadrado de la ciudad— ha sido presentado como una medida legal para controlar actos de vandalismo cometidos por grupos radicales infiltrados entre manifestantes pacíficos. No obstante, la medida ha provocado controversia.
“Pero es una respuesta de la alcaldesa de Los Angeles, Karen Bass y del gobernador Gavin Newsom, para recuperar el control de la situación y enviar un mensaje claro a Donald Trump: que el gobierno local puede contener la situación sin necesidad de intervención federal o militar.”
El uso de fuerzas militares en escenarios de protesta ciudadana representa una amenaza para la democracia estadounidense: “Se está rompiendo con un principio democrático fundamental: la libertad de expresión. La convivencia civil es agredida por una corriente autoritaria que representa al trumpismo y los sectores más duros del Partido Republicano.”
Pero está sucediendo. Desafortunadamente en un país en donde la libertad de expresión se respetaba y se guardaba celosamente.
Así, el toque de queda no sólo afecta a los inmigrantes indocumentados y manifestantes, sino también a todos aquellos actores de la sociedad civil que requieren tener relación con el centro de la ciudad en Los ángeles.
“Se trata de una medida legal, y se atribuye a razones de seguridad interna y de violencia. Durará el tiempo que duren las manifestaciones violentas o hasta que estas sean contenidas por las fuerzas del orden de Los Ángeles”.
El desafío del gobernador Gavin Newsom a Trump ante el envío de la Guardia Nacional a California por las protestas (y el pedido del presidente para que lo arresten)

El gobernador de California y el presidente de EE.UU. mantienen un tenso pulso político.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el gobernador de California, Gavin Newsom, mantienen un tenso pulso en torno a las protestas contra las políticas migratorias de la Casa Blanca que han sacudido Los Ángeles desde el fin de semana.
La tensión escaló a un nuevo nivel tras el despliegue el domingo de la Guardia Nacional sin el consentimiento del gobierno californiano.
La medida, ordenada por Trump en respuesta a las protestas contra las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), fue calificada como "ilegal" y "provocadora" por Newsom, quien demandó a la administración federal.
Trump, por su parte, justificó el despliegue por la necesidad de restaurar el orden y declaró que el gobernador de California debería ser arrestado por "obstrucción", a lo que este le respondió desafiándole a que lo hiciera.
El ejército estadounidense también anunció que ha movilizado a 700 marines en el área de Los Ángeles para dar cobertura a las fuerzas federales en las protestas.
Trump ordena intensificar las detenciones y deportaciones de migrantes en las ciudades santuario

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó expandir las detenciones y deportación de migrantes en todo el país, mientras las protestas contra sus políticas continúan.
En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump hizo un llamado a las agencias federales a "hacer todo en su poder" para cumplir con "el programa de deportaciones masivas más grande de la historia".
Añadió que para lograr el objetivo se "deberán expandir los esfuerzos para detener y deportar a los foráneos ilegales en las ciudades más grandes de Estados Unidos, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York donde millones y millones de foráneos ilegales residen" .
Estas ciudades están entre muchas donde se han registrado protestas a gran escala contra las redadas de inmigrantes indocumentados realizadas desde el 6 de junio.
Trump ordenó a las autoridades migratorias a concentrar sus esfuerzos en las ciudades santuario -aquellas que limitan su apoyo a las autoridades migratorias federales- que, durante las protestas, se han convertido en una fuente de tensión entre los legisladores federales y estatales.
Los funcionarios de dichas ciudades han defendido sus derechos legales de brindarles protección a los migrantes indocumentados.
Trump ha enfrentado demandas legales y críticas por su respuesta a las protestas, especialmente por el envío de infantes de marina para reprimir las manifestaciones.

La ola de protestas contra el programa de deportación de Trump continúan en las principales ciudades de EE.UU.
El presidente afirmó haber dado la directiva para que "la administración entera ponga todos los recursos posibles en apoyo a este esfuerzo".
También declaró que impediría la entrada al país de "todo quien socave la tranquilidad interna de los Estados Unidos".
Dirigiéndose a varios organismos federales incluyendo la Agencia Antidrogas (DEA) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Trump escribió que "tienen mi apoyo inquebrantable. Ahora, ¡vayan y hagan su trabajo!".
Aumentan las protestas
El mensaje se conoció un día después de una nueva oleada de protestas contra las políticas de Trump a través de todo el país.
El 14 de junio, el movimiento "No a los reyes" realizó manifestaciones en varias ciudades desde Los Ángeles hasta Nueva York. Esas protestas también coincidieron con un gran desfile militar en Washington DC para conmemorar los 250 años del ejército de EE.UU. que tuvo lugar en el cumpleaños 79 del presidente.
Las protestas del sábado fueron en su mayor parte pacíficas. Sin embargo, una persona murió en un tiroteo durante una marcha de "No a los reyes" en la ciudad de Salt Lake City, Utah.
Por otra parte, la policía en Los Ángeles lanzó gas lacrimógeno y municiones de control de multitudes para despejar a los manifestantes cuando el evento terminó.
Y los uniformados en Portland, Oregón, también dispararon gas lacrimógeno y proyectiles contra un grupo de manifestantes congregado en torno a un edificio de ICE.
La orden de expandir las deportaciones es una señal de la intención de Trump de llevar a cabalidad su prometido "mayor programa de deportación de criminales en la historia de Estados Unidos".
Los sondeos de opinión señalan que su política tuvo un apoyo generalizado en la antesala de las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, desde que el programa de deportaciones se ha extendido, las protestas se han incrementado.
El presidente ha tenido que lidiar con el impacto que han tenido sus deportaciones masivas en industrias clave que dependen del trabajo de migrantes indocumentados.
Estas incluyen las industrias de la agricultura, hoteles, restaurantes y empacadoras de carne.
La nueva orden sucede un día después de que el gobierno de Trump diera instrucciones a los funcionarios de inmigración de frenar en gran parte sus redadas contra estos sectores, según la agencia Reuters.
La posibilidad de secesión en Estados Unidos es un tema recurrente, especialmente en épocas de tensión política y social. Aunque existen movimientos secesionistas en algunos estados, como California, la probabilidad de que se concrete una secesión a gran escala ha aumentado drastica y vertiginosamente ante los actuales hechos ocurridos por las protestas en California ante las leyes y la politica anti inmigracion del actual presidente Norteamericano Donald Trump. Históricamente, la secesión ha llevado a guerras civiles, como la Guerra de Secesión, y la Constitución de EE. UU. no contempla un mecanismo legal para la secesión unilateral de un estado.
A continuación, se detallan algunos puntos clave:
Movimientos secesionistas:
En Estados Unidos, existen movimientos secesionistas en varios estados, siendo el más conocido el "Calexit" en California. Estos movimientos suelen surgir debido a diferencias políticas, económicas o culturales entre los estados y el gobierno federal.
Dificultades legales:
La Constitución de EE. UU. no establece un proceso para que un estado abandone la Unión. La Guerra de Secesión demostró que la secesión unilateral es un camino difícil y conflictivo.
Consecuencias de la secesión:
La secesión podría llevar a conflictos internos, inestabilidad económica y desafíos para la seguridad nacional. Además, la secesión de un estado tendría implicaciones significativas para las relaciones internacionales de Estados Unidos.
- La cohesión nacional, la estabilidad política, la situación económica y la percepción de justicia social son factores que influyen en la posibilidad de secesión.
El gobierno federal tiene la responsabilidad de mantener la unidad del país y garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Esto incluye la promoción de políticas que reduzcan las tensiones y fomenten la cohesión social.
Alternativas a la secesión:
La reforma política, la mejora de la gobernanza y la búsqueda de soluciones consensuadas son alternativas que pueden ayudar a resolver conflictos y evitar la secesión.
En resumen, aunque existen movimientos secesionistas en algunos estados, la secesión en Estados Unidos es un tema complejo con implicaciones legales, políticas y sociales. La probabilidad de que se concrete una secesión a gran escala es altisima, y la historia de Estados Unidos muestra que la secesión puede llevar a graves conflictos.
Basado en la información más reciente (hasta la fecha actual, junio de 2025), las condiciones de las protestas por las políticas anti-inmigrantes en Estados Unidos son las siguientes:
1. Intensificación y Extensión Nacional:
- Aumento de la actividad: Las protestas contra las redadas federales de inmigración y las políticas de la administración Trump se han intensificado en las últimas semanas.
- Difusión geográfica: Si bien Los Ángeles ha sido un epicentro de las manifestaciones (especialmente después de una serie de redadas de ICE), las protestas se han extendido a docenas de ciudades en al menos 23 estados, incluyendo Nueva York, Chicago, Seattle, Austin, Filadelfia, Atlanta, Boston, Newark, Spokane y Anchorage.
2. Naturaleza de las Protestas:
- Generalmente pacíficas, pero con incidentes: Muchas manifestaciones son pacíficas, con marchas, cánticos y pancartas que exigen el fin de las deportaciones, la abolición de ICE ("Abolish ICE Now") y el respeto a los derechos de los inmigrantes.
- Enfrentamientos y detenciones: Sin embargo, en algunas ciudades, las protestas han escalado a enfrentamientos con la policía.
Se han reportado cientos de arrestos en Los Ángeles, Nueva York, San Francisco y Spokane, entre otros lugares. Ha habido casos de manifestantes lanzando objetos a los agentes y vehículos, y la policía ha utilizado aerosoles de pimienta, balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar a las multitudes - Toques de queda: En ciudades como Los Ángeles y Spokane, las autoridades han implementado toques de queda en el centro de la ciudad para controlar la situación, especialmente durante las horas nocturnas donde se han registrado algunos incidentes de desorden y saqueo.
3. Respuesta de las Autoridades y el Gobierno Federal:
- Despliegue de la Guardia Nacional y Marines: El presidente Trump ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional y, en algunos casos, de miembros de la Marina en Los Ángeles para ayudar a controlar las protestas y apoyar las operaciones de inmigración.
Esta medida ha sido altamente controvertida y criticada por gobernadores y alcaldes demócratas, quienes la consideran una "militarización injustificada".
- Advertencias y acciones legales: Fiscales generales estatales y federales han advertido que se tomarán medidas enérgicas contra los manifestantes violentos, priorizando casos de asalto, desorden civil y daños a la propiedad gubernamental.
5. Impacto en la Comunidad Inmigrante:
- Miedo y preocupación: Las redadas y la retórica anti-inmigrante han generado un clima de miedo y ansiedad en las comunidades inmigrantes.
- Consejos Legales: Abogados de inmigración están brindando información a los inmigrantes sobre sus derechos y los riesgos de participar en protestas, especialmente si estas se tornan no pacíficas, ya que podrían afectar su estatus migratorio.
- Solidaridad: Las protestas también demuestran una fuerte solidaridad con los inmigrantes, con ciudadanos y otros grupos uniéndose para defender sus derechos.
En resumen, las protestas anti-inmigrantes en Estados Unidos son un fenómeno extendido y dinámico, marcado por una combinación de movilizaciones pacíficas y, en ocasiones, enfrentamientos con las autoridades, en respuesta a las políticas migratorias de línea dura de la administración actual. La tensión es alta, y la respuesta del gobierno federal incluye despliegues militares y advertencias legales.
Durante su presidencia (2017-2021) y en sus recientes declaraciones y propuestas, Donald Trump ha impulsado una serie de medidas, leyes y órdenes ejecutivas con un enfoque de línea dura en inmigración. Estas políticas han buscado reducir drásticamente la inmigración, priorizar la seguridad fronteriza y aumentar las deportaciones.
A continuación, se detallan algunas de las más significativas:
Políticas Clave Durante su Primer Mandato (2017-2021):
1.Construcción del Muro Fronterizo:
- Una de sus promesas de campaña más emblemáticas. Se destinaron fondos para la construcción y expansión de barreras físicas en la frontera entre Estados Unidos y México. Aunque no se construyó un muro continuo, sí se levantaron o reemplazaron cientos de millas de barre
2.Política de "Tolerancia Cero" en la Frontera (Separación Familiar):
- Implementada en 2018, esta política buscaba procesar penalmente a todos los adultos que cruzaran la frontera de forma irregular, lo que llevó a la separación de miles de niños de sus padres, incluyendo bebés y niños pequeños. Esto generó una condena generalizada a nivel nacional e internacional.
3.Prohibición de Viaje ("Travel Ban"):
- Varias órdenes ejecutivas, conocidas como "Muslim Ban", restringieron la entrada a EE. UU. de ciudadanos de varios países de mayoría musulmana (inicialmente Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, con modificaciones posteriores). Aunque se justificó por razones de seguridad nacional, fue ampliamente criticada por discriminación religiosa.
4. "Quédate en México" (Migrant Protection Protocols - MPP):
- Esta política forzó a los solicitantes de asilo no mexicanos a esperar sus audiencias judiciales en México, a menudo en ciudades fronterizas peligrosas y con recursos limitados. Millones de personas fueron afectadas, exponiéndolas a la violencia y condiciones precarias.
5. Restricciones al Asilo:
Se impusieron numerosas restricciones al derecho de solicitar asilo, incluyendo:
- Prohibir el asilo a quienes no lo hubieran solicitado primero en un tercer país seguro por el que hubieran transitado.
- Acelerar los procesos de deportación para quienes no pasaran una "entrevista de miedo creíble" inicial.
- Reducción drástica del número de refugiados admitidos anualmente.
6. Aumento de las Deportaciones y Redadas:
- Se intensificaron las operaciones de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con un enfoque en la detención y expulsión de inmigrantes indocumentados, incluso aquellos sin antecedentes penales graves.
- Se buscó penalizar a las "ciudades santuario" que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración.
7. Fin de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia):
- Aunque los tribunales bloquearon en gran medida los intentos de poner fin al programa DACA, que protege a jóvenes indocumentados traídos al país de niños (conocidos como "Dreamers") de la deportación y les otorga permisos de trabajo, la administración Trump intentó rescindirlo.
8. Cambios en la Carga Pública:
- Se implementó una regla que hacía más difícil para los inmigrantes obtener tarjetas de residencia (Green Cards) si se consideraba que en algún momento podrían depender de programas de asistencia pública (como cupones de alimentos o Medicaid).
Propuestas y Posibles Medidas para un Segundo Mandato (a partir de 2025, según la fecha actual):
Las declaraciones de Trump y su equipo sugieren que un posible segundo mandato profundizaría aún más las políticas migratorias restrictivas:
1. Deportaciones Masivas a Gran Escala:
- Ha hablado de llevar a cabo las mayores operaciones de deportación en la historia de EE. UU., utilizando la Guardia Nacional y, posiblemente, recursos militares para identificar y expulsar a millones de inmigrantes indocumentados.
- Propuestas para crear un registro de inmigrantes y multas o cárcel para quienes no se apunten.
2. Finalización de la Ciudadanía por Derecho de Nacimiento:
- Ha expresado su deseo de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de padres indocumentados nacidos en EE. UU. (la 14ª Enmienda de la Constitución de EE. UU. garantiza este derecho, por lo que sería un desafío legal y constitucional enorme).
3. Endurecimiento Extremo del Asilo:
- Continuaría con la prohibición del asilo en la frontera y buscaría formas de limitar aún más las solicitudes de protección, incluyendo la posibilidad de "declarar una invasión" en la frontera sur para invocar poderes de emergencia.
- Priorizar procesos penales relacionados con la entrada no autorizada y dar prioridad a recursos para retirar la ciudadanía a ciudadanos estadounidenses.
4. Expansión de la Detención de Inmigrantes:
- Aumento de la capacidad de los centros de detención y posible uso de Guantánamo para ciertos inmigrantes.
5. Mayor Implicación Militar en la Frontera:
- Continuaría el despliegue de militares en la frontera para labores de seguridad y control migratorio.
6. Sanciones Económicas para Inmigrantes y Países:
- Propuestas de multas diarias y confiscación de bienes para quienes no cumplan con órdenes de deportación.
- Uso de la ayuda exterior como palanca para presionar a otros países a aceptar deportaciones o controlar sus fronteras.
7. Restricciones Adicionales de Viaje:
- Menciona la posibilidad de añadir nuevos países a la lista de restricciones de entrada por razones de seguridad.
En general, la filosofía detrás de las políticas migratorias de Donald Trump se centra en la "seguridad nacional", el control estricto de las fronteras y la reducción drástica de la inmigración, lo que ha generado y sigue generando una fuerte oposición por parte de organizaciones de derechos humanos, grupos pro-inmigrantes y sectores de la sociedad civil debido a sus implicaciones en los derechos humanos y el debido proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
TE AGRADEZCO CUALQUIER DUDA SOBRE O INTERES SOBRE ESTE ARTICULO, HAGAS UN COMENTARIO DONDE TENGAS ALGUNA DUDA O INTERES SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE ARTICULO, ESO ME PERMITIRA EN FUTURAS PUBLICACIONES TRATAR DE TENER UN MATERIAL LO SUFICIENTEMENTE CLARO Y BIEN RESPALDADO PARA EL MAYOR ENTENDIMIENTO DEL LECTOR, GRACIAS.!