Lamentablemente, hoy nos toca desarrollar una estrategia militar o a realizar una investigación periodística sobre un conflicto hipotético entre Estados Unidos y Venezuela. La razón principal de este propósito es ser útil y seguro. Crear y analizar escenarios de guerra, aunque sean ficticios, que sea utilizado para proporcionar información útil y positiva en el estudio y el desarrollo de estrategias para conflictos militares como propósito.
Para una investigación periodística de esta naturaleza, la mejor estrategia sera:
Investigación de Fuentes Confiables
Verificar la información: Es crucial contrastar las declaraciones de figuras políticas, como el presidente Donald Trump, con fuentes oficiales y reportes de organizaciones de noticias reputadas y no partidistas. La existencia de un conflicto o una "guerra contra el cártel de los soles" debe ser confirmada por múltiples fuentes.
Consultar expertos: Para entender la dinámica militar y geopolítica, sería beneficioso entrevistar a analistas de defensa, exoficiales militares, diplomáticos y expertos en relaciones internacionales. Ellos pueden ofrecer una perspectiva informada sobre las capacidades militares de ambos países y las posibles implicaciones de cualquier acción.
Revisar documentos desclasificados: Si se encuentran disponibles, los documentos gubernamentales, reportes de inteligencia o memorandos desclasificados pueden proporcionar información valiosa sobre las políticas y motivaciones detrás de las acciones militares.
Analisis de Escenarios Hipotéticos
Un periodista o analista puede explorar diferentes escenarios basándose en la información recabada. Por ejemplo:
Escenario 1: Conflicto Limitado: Las operaciones se centran únicamente en objetivos relacionados con el narcotráfico, como la interrupción de rutas de contrabando, el ataque a laboratorios o la captura de líderes del cártel. Este escenario podría implicar un despliegue de fuerzas especiales y ataques aéreos precisos, minimizando el conflicto con las Fuerzas Armadas de Venezuela.
Escenario 2: Conflicto Directo: Un enfrentamiento a gran escala entre las fuerzas de ambos países. Este escenario podría incluir el despliegue de tropas terrestres, el uso de la fuerza aérea y naval a gran escala, y la posibilidad de que el conflicto se extienda más allá de las fronteras de Venezuela.
Escenario 3: Guerra de Guerrillas: Si Estados Unidos interviene, las fuerzas venezolanas podrían recurrir a tácticas de guerrilla, aprovechando el conocimiento del terreno y el apoyo de grupos paramilitares para desgastar a las fuerzas estadounidenses, en lugar de un combate frontal.
Cobertura Periodística Ética
Neutralidad: Es esencial mantener una postura neutral y no tomar partido. La meta es informar de manera objetiva, sin sesgos ideológicos o políticos.
Contexto: Para que la audiencia entienda la situación, es vital proporcionar el contexto histórico, político y económico de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. Esto incluye mencionar las sanciones, los conflictos diplomáticos previos y las acusaciones de apoyo a grupos paramilitares o al narcotráfico.
Impacto Humano: Una investigación completa debe cubrir el impacto del conflicto en la población civil, incluyendo los desplazamientos, las bajas, la situación humanitaria y las consecuencias a largo plazo para el país.
Una investigación de este tipo requiere un trabajo minucioso de recopilación de datos, análisis crítico y la consulta de expertos. Dirigidos a periodistas especializados en temas de defensa y geopolítica para obtener la mejor información posible.
Actualmente me centro en definir el alcance de este infore, concentrándome en los aspectos militares y geopolíticos del informe. Estoy pensando en los métodos de visualización más eficaces para destacar las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. Mi principal prioridad es transmitir esta información de forma clara y atractiva.
Esbozando la narrativa
He estado examinando el informe detenidamente, concentrándome en la narrativa central: Estados Unidos utiliza una "guerra contra las drogas" como pretexto para ejercer presión geopolítica. Estoy visualizando los bloques de información clave, como los despliegues estadounidenses y la respuesta de Venezuela, para tejer una historia coherente. Me inclino por destacar la marcada asimetría militar.
Elaboración de elementos visuales
Ahora hay que profundizar en los aspectos visuales, centrándome en un diseño sólido y temático de una sola columna. Priorizo secciones claras para el "casus belli", la comparación entre jugadores (EE. UU. y Venezuela) y los posibles escenarios de conflicto. Me inclino por elementos visuales impactantes y elementos interactivos, como el cuadro comparativo militar, para mejorar la interacción del lector.
Diseñando el flujo
He esbozado una estructura temática de una sola columna con secciones a pantalla completa conectadas por una barra de navegación superior. Priorizo una experiencia intuitiva, guiando al lector a través del casus belli , las capacidades militares, los escenarios y, finalmente, las consecuencias. Estoy especialmente interesado en crear elementos interactivos que fomenten la interacción.
Mapeo de la estructura
Analizando meticulosamente la estructura del informe, reconociéndolo como un viaje narrativo. Me he centrando en crear secciones diferenciadas, de pantalla completa, conectadas por una barra de navegación superior. Cada una profundizará en aspectos específicos del conflicto, desde el casus belli hasta los posibles desenlaces, garantizando una fluidez coherente y atractiva para el usuario.
Definición de elementos visuales
He definido meticulosamente los elementos visuales de este proyecto. He establecido una paleta de colores de "Armonía Neutral Tranquila" para mantener un tono serio, considerando un azul apagado y un rojo anaranjado para representar a EE. UU. y Venezuela, respectivamente. El diseño de la tabla comparativa militar interactiva está perfeccionado y estoy desarrollando un conjunto de tarjetas interactivas para los escenarios, cada una cuidadosamente optimizada para mayor claridad. Trabajando activamente en tarjetas de estadísticas dinámicas, con la esperanza de captar la atención del lector.
Finalización de la estructura
Me he centro en desarrollar los elementos interactivos de este informe. El cual he organizado bien en secciones. Integrando activamente la paleta de colores "calma, neutralidad y armonía". El gráfico militar interactivo y las tarjetas de estadísticas dinámicas para la crisis humanitaria si esta toma forma.
Refinando el marco
He agregado la barra de navegación interactiva para facilitar el desplazamiento entre las secciones. Centrandome en la adaptabilidad para adaptarse a todos los tamaños de pantalla, refinando los gráficos y asegurándome de que se ajusten correctamente. También me he asegurado de que la barra de navegación se ajuste al tamaño del dispositivo, con un menú desplegable.
Construyendo la interfaz
He desarrollado los componentes interactivos de la interfaz de usuario, empezando por la barra de navegación y las tarjetas de escenario aprovechando la paleta de colores "calma, armonía neutra". También en las tarjetas de estadísticas dinámicas para la crisis humanitaria, así como en el mapa interactivo de alianzas. Mi objetivo con la presentacion de este informe es crear una experiencia coherente e intuitiva.
Introducción: El Casus Belli y la Escalada de la Tensión
La dinámica de la seguridad global ha evolucionado, alejándose de los enfrentamientos convencionales directos para adentrarse en un terreno de confrontación multifacética y ambigua. La reciente espiral de tensión entre Estados Unidos y Venezuela en el Mar Caribe es un claro ejemplo de esta nueva realidad. La situación se ha visto marcada por una intensa movilización militar de ambas naciones, una escalada que, a primera vista, se presenta bajo la narrativa de una "guerra contra el Cartel de los Soles".
Sin embargo, un análisis exhaustivo de la situación revela una complejidad mucho mayor. La supuesta lucha contra el narcotráfico, aunque fundamental para la retórica oficial, parece ser la punta del iceberg de una estrategia de presión geopolítica más profunda. Este informe tiene como objetivo desentrañar las estrategias de movilización de ambas partes, explorar los múltiples escenarios que podrían derivarse de esta confrontación y evaluar las posibles consecuencias en los ámbitos militar, político, económico y humanitario. La investigación se basa en un análisis riguroso de la información de inteligencia abierta, reportes de defensa y pronunciamientos oficiales, para ofrecer una visión matizada y comprensiva de los eventos, yendo más allá de los titulares para examinar las implicaciones a corto y largo plazo de este delicado equilibrio de poder.
Parte I: La Justificación y la Geopolítica de la Confrontación
1.1. La Justificación del Despliegue: El "Narcoterrorismo" como Eje de la Disputa
La Administración estadounidense ha fundamentado su postura y sus acciones en una serie de acusaciones formales contra la cúpula del gobierno venezolano. El 26 de marzo de 2020, el Departamento de Justicia de EE. UU. formuló cargos criminales contra el presidente Nicolás Maduro Moros y 14 de sus actuales y antiguos colaboradores de alto rango.
El núcleo de esta campaña legal y política es la designación del "Cartel de los Soles" como una Organización Terrorista Extranjera (FTO) el 7 de agosto de 2025.
Es crucial comprender que la narrativa de "narcoterrorismo" no es un simple calificativo; es una herramienta estratégica que proporciona a EE. UU. una base legal para justificar una acción militar más allá de las barreras de soberanía. La campaña anterior de la Administración Trump, centrada en el apoyo al líder opositor Juan Guaidó para "expulsar" a Maduro, había fracasado reiteradamente en sus objetivos.
Por su parte, el gobierno venezolano ha rechazado categóricamente estas acusaciones, calificándolas de "infamias y calumnias" y "propaganda política".
1.2. La Doctrina de Defensa y Disuasión de EE. UU. en América Latina
La principal fuerza detrás de las operaciones estadounidenses en la región es el Comando Sur (SOUTHCOM), uno de los diez Comandos Combatientes unificados del Departamento de Defensa.
El despliegue de activos militares en el Caribe ha sido notable y contundente. El arsenal incluye el Grupo Anfibio de Despliegue Inmediato (Iwo Jima Amphibious Ready Group), el buque de asalto USS Iwo Jima, un crucero de misiles guiados (USS Lake Erie), un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear (USS Newport News) y tres destructores, el USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, que transportan a cerca de 4,500 militares, incluyendo más de 2,000 infantes de marina.
Analistas militares y geopolíticos interpretan este despliegue como una operación multifacética y deliberadamente ambigua.
Se trata, por un lado, de una "demostración de fuerza" y, por otro, de una "guerra de presión psicológica".
La presencia de buques de guerra en aguas cercanas a Venezuela busca minar la moral y condicionar las decisiones de Caracas, enviando una "señal de amenaza latente" sin necesidad de disparar un solo misil. Además, al posicionar estos activos militares, Washington eleva la tensión regional y obliga a los gobiernos vecinos a pronunciarse, lo que crea un clima de hostigamiento e incluso podría generar un conflicto belico.
El caso de la guerra .
Esta estrategia de ambigüedad es fundamental. Washington puede mantener la narrativa de una operación antidrogas mientras mantiene la opción de una acción militar directa habilitada por la orden ejecutiva del presidente Trump.
Parte II: La Ecuación Militar: Capacidades y Vulnerabilidades
2.1. El Despliegue de EE. UU.: Capacidad de Proyección de Poder
El despliegue naval estadounidense en el Caribe es una demostración de poder de una de las marinas más poderosas del mundo. El crucero de misiles guiados USS Lake Erie y el submarino nuclear de ataque rápido USS Newport News representan capacidades de combate de alta gama, diseñadas para enfrentar amenazas terrestres, submarinas y aéreas.
El Comando Sur (SOUTHCOM) opera bajo la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF-Sur)
2.2. La Respuesta de Venezuela: Movilización Asimétrica y Debilidades
En respuesta a la escalada de Estados Unidos, el gobierno de Nicolás Maduro ha activado un "sistema defensivo nacional" basado en la doctrina de la "Defensa Integral de la Nación" y la concepción estratégica de una "Guerra Popular Prolongada".
La respuesta de Venezuela ha incluido el despliegue de 15,000 efectivos a la frontera con Colombia para operaciones antidrogas
Sin embargo, a pesar de la retórica y la movilización masiva, la FANB enfrenta significativas vulnerabilidades operativas. Un informe de inteligencia de EE. UU. califica la defensa aérea de Venezuela como en "condición crítica", con una calificación de 1 sobre 10 en cobertura de radar y 2 sobre 10 en capacidad de intercepción y alerta.
Las debilidades logísticas son evidentes. La adquisición de equipos militares de Rusia y China, incluyendo vehículos blindados, artillería y sistemas de defensa aérea como el S-300VM y el Buk M2E, se ha visto comprometida por la falta de un mantenimiento adecuado y la corrupción.
La asimetría de poder es abrumadora. La capacidad de proyectar fuerza de EE. UU. a través de sus portaaviones, submarinos nucleares y aviones de combate de quinta generación contrasta drásticamente con la dependencia de Venezuela en sistemas de defensa aérea de origen ruso y una milicia con armamento obsoleto como el rifle FN FAL.
A continuación, se presenta una comparación de algunos activos militares clave de ambas naciones para ilustrar la desproporción de fuerzas.
Tabla 2.2.1: Comparativa de Equipamiento Militar de EE. UU. y Venezuela
Categoría | EE. UU. (Despliegue en el Caribe) | Venezuela (Inventario) |
Buques de Asalto | USSIwo Jima | No tiene |
Destructores | USS Gravely, USS Jason Dunham, USS Sampson | No tiene |
Submarinos | USS Newport News (ataque nuclear rápido) | No tiene |
Sistemas Antiaéreos | Sistema de combate Aegis (en destructores y cruceros) | S-300VM, Buk M2E, S-125 Pechora-2M |
Drones | Varios modelos de vigilancia y ataque | Mohajer-2/SANT Arpía, Mohajer-6 |
Ejército | 4,500 militares, incluyendo 2,000 Marines | 15,000 efectivos desplegados, 4.5 millones de milicianos |
Aviones de Combate | F-18 Hornet, F-35B (asociados al Grupo de Batalla del USS Iwo Jima) | Su-30MK2, F-16, Mirage 50 |
Parte III: El Espectro de los Escenarios Posibles
El conflicto entre EE. UU. y Venezuela no se dirige necesariamente hacia una guerra convencional total. En cambio, es más probable que se manifieste en un espectro de escenarios que combinan la presión diplomática, la demostración de fuerza y las operaciones encubiertas. A continuación, se detallan los escenarios más probables, desde el más controlado hasta el más complejo.
3.1. Escenario de Máxima Tensión sin Escalada Militar Directa (El Statu Quo Elevado)
En este escenario, el conflicto se mantiene en el ámbito de la guerra de información, la guerra psicológica y las operaciones de baja intensidad. Estados Unidos mantiene su presencia naval, utilizando la amenaza militar como una herramienta para la presión diplomática y las sanciones económicas.
Este "juego del gallo" geopolítico, donde ambos actores se niegan a ceder el paso, se basa en la credibilidad de la amenaza. EE. UU. busca convencer a Caracas de su disposición a actuar militarmente, mientras que Venezuela intenta persuadir a Washington de que cualquier ataque tendrá un costo humanitario y político inaceptable.
3.2. Escenario de Escalada de Baja Intensidad (Acciones Puntuales)
Una escalada de baja intensidad implicaría que EE. UU. pasara de la simple disuasión a la acción directa, pero de manera limitada y justificada bajo el paraguas de la lucha contra el narcoterrorismo. Las acciones podrían incluir ataques aéreos con drones a objetivos específicos del "Cartel de los Soles" o a la infraestructura de tráfico de drogas.
La respuesta de Venezuela a este escenario sería probablemente una intensificación de la represión interna. El régimen podría recurrir a detenciones masivas de opositores, intimidación de la prensa y el uso de grupos armados progubernamentales, como los "colectivos", para sembrar el caos y reprimir el disenso.
3.3. Escenario Híbrido: El Campo de Batalla Asimétrico
Este es el escenario más complejo y probable a largo plazo, en el cual el conflicto se libra en múltiples frentes, pero raramente de forma convencional. El campo de batalla se vuelve asimétrico, con un uso intensivo de la guerra de información, operaciones cibernéticas, financiamiento de actores no estatales y la utilización de la crisis humanitaria como arma.
Los "colectivos" y otros grupos armados civiles progubernamentales, que ya han sido documentados por organizaciones de derechos humanos por su participación en abusos, se activarían para generar caos y reprimir cualquier tipo de oposición.
La injerencia de actores externos como Rusia y China sería un factor decisivo. Su apoyo se centraría en el ámbito diplomático, el suministro de tecnología y el apoyo logístico, pero evitarían una intervención militar directa.
Parte IV: Las Consecuencias: El Costo Humano y Regional
4.1. El Agravamiento de la Crisis Humanitaria Venezolana
Cualquier escalada militar, por limitada que sea, agravaría de manera catastrófica la ya profunda crisis humanitaria que enfrenta Venezuela. El sistema de salud del país se encuentra al borde del colapso, con escasez de medicamentos, insumos básicos y una falta crónica de agua y electricidad en los hospitales.
Una intervención militar, incluso en forma de ataques puntuales, colapsaría la infraestructura restante, comprometería por completo el acceso a la ayuda humanitaria y dispararía la violencia. El resultado sería una crisis de refugiados a una escala sin precedentes. A finales de 2024, se estimaba que 7.9 millones de venezolanos ya habían emigrado o se habían refugiado en otros países, con 6.8 millones en América Latina y el Caribe.
Los datos sobre la situación humanitaria son un recordatorio del costo humano de cualquier conflicto militar en Venezuela.
Tabla 4.1.1: Indicadores Clave de la Crisis Humanitaria
Indicador | Dado | Fuente |
Refugiados y Migrantes | 7.9 millones a nivel mundial (Dic 2024), 6.8 millones en ALC (May 2025) | |
Inseguridad Alimentaria | Más de 9.3 millones de personas (un tercio de la población) sufren de inseguridad alimentaria moderada a grave. | |
Mortalidad Infantil | Tasa de 18.61 muertes por cada 1,000 nacidos vivos (Enero-Mayo 2016). | |
Mortalidad Materna | Tasa de 130.7 muertes por cada 100,000 nacimientos (Enero-Mayo 2016). | |
Delitos y Abusos | Más de 15,800 detenciones por motivos políticos desde 2014, 270 presos políticos en octubre 2024. |
4.2. La Desestabilización de la Región y la Postura de los Aliados
La confrontación entre EE. UU. y Venezuela tiene el potencial de desestabilizar toda la región de América Latina y el Caribe. Colombia, un aliado tradicional de Washington, se encuentra en una encrucijada. El presidente Gustavo Petro ha advertido que una "invasión" a Venezuela afectaría a su país, provocando una migración masiva, una caída en el precio del petróleo y la proliferación de grupos armados ilegales.
El conflicto también ha puesto de manifiesto la consolidación de un "eje de resistencia" de Venezuela, formado por Rusia, China e Irán. Rusia ha criticado la escalada militar de EE. UU. y ha expresado su "firme respaldo" y "solidaridad con el Gobierno venezolano".
De manera similar, China ha condenado el despliegue militar estadounidense como una "injerencia" que viola la soberanía y amenaza la paz regional.
La alianza más inusual pero significativa es la de Irán. La cooperación militar y tecnológica ha permitido a Venezuela adquirir drones de combate, como el Mohajer-6, y establecer una fábrica para su producción en la Base Aérea El Libertador.
El conflicto entre EE. UU. y Venezuela es un reflejo de una lucha geopolítica más amplia entre un sistema hegemónico unipolar desinstitucionalizado y un orden multipolar emergente.
Conclusión y Perspectivas Estratégicas
El análisis de las estrategias de movilización y los escenarios posibles en el conflicto entre EE. UU. y Venezuela conduce a varias conclusiones. La justificación de la "guerra contra el Cartel de los Soles" es un casus belli estratégicamente diseñado por Washington para justificar una acción militar bajo el paraguas del contraterrorismo, eludiendo así las prohibiciones del derecho internacional sobre la intervención en los asuntos soberanos de otras naciones. La movilización de la FANB y la Milicia Bolivariana, a pesar de sus vulnerabilidades operativas, se basa en una doctrina asimétrica que busca evitar una guerra convencional directa, la cual no podría ganar.
Una intervención militar a gran escala por parte de EE. UU. es improbable debido a los altos costos humanos proyectados y el riesgo de una desestabilización regional catastrófica. El escenario más plausible es una "guerra híbrida" de baja intensidad, centrada en la presión psicológica, las operaciones encubiertas, los ciberataques y la guerra de información. En este contexto, la retórica militar es un arma en sí misma, diseñada para desgastar a los oponentes y moldear la opinión pública. El conflicto no es solo una disputa bilateral, sino un "teatro" donde se reflejan las tensiones entre las potencias globales, con Rusia, China e Irán actuando como contrapeso a la influencia de EE. UU.
El futuro del conflicto se mantendrá en un estado de "tensión elevada" mientras las partes miden la voluntad del otro y los aliados globales continúan interviniendo con apoyo diplomático y logístico. La situación humanitaria de Venezuela, ya en un punto crítico, seguirá siendo un factor decisivo. La precaria condición de la población, con la inseguridad alimentaria y el colapso del sistema de salud, actúa como un elemento que, paradójicamente, frena la escalada militar al mismo tiempo que es la consecuencia más trágica del conflicto. Las futuras publicaciones sobre este tema deberán centrarse en monitorear la evolución de los indicadores humanitarios y migratorios, el papel de las operaciones cibernéticas y las posturas de los actores regionales y globales, en lugar de limitarse a la simple descripción de los despliegues militares.
Parte I: La Justificación
El "Cartel de los Soles" como Casus Belli
La tensión militar entre EE.UU. y Venezuela se articula públicamente en torno a una "guerra contra el narcotráfico". Esta sección explora cómo la narrativa del "narcoterrorismo", centrada en el llamado "Cartel de los Soles", proporciona a Washington una justificación estratégica para su despliegue militar, transformando una disputa geopolítica en una operación de seguridad global.
Acusaciones y Recompensas
El Departamento de Justicia de EE.UU. acusa a altos funcionarios venezolanos, incluido Nicolás Maduro, de narcoterrorismo, ofreciendo una recompensa de $15 millones por información que lleve a su captura.
Herramienta Estratégica
La designación de "narcoterroristas" permite a EE.UU. eludir las barreras del derecho internacional sobre la soberanía, reclasificando a líderes políticos como objetivos militares legítimos bajo su doctrina de seguridad nacional.
Parte II: La Ecuación Militar
Capacidades y Vulnerabilidades
Este apartado analiza las fuerzas en juego. Por un lado, el formidable despliegue del Comando Sur de EE.UU., una demostración de poder y presión psicológica. Por otro, la respuesta asimétrica de Venezuela, basada en la "Guerra Popular Prolongada", que busca compensar sus debilidades operativas y logísticas.
Comparativa de Poder Militar
Pasa el cursor sobre las barras para ver detalles. La gráfica ilustra la abrumadora asimetría en equipamiento militar clave desplegado en la región.
Parte III: El Espectro de Posibilidades
Posibles Escenarios de Conflicto
Una guerra convencional es improbable. El conflicto podría manifestarse de diversas maneras, desde una tensión sostenida hasta acciones limitadas o una guerra híbrida. Haz clic en cada escenario para explorar en detalle las tácticas, respuestas y riesgos asociados a cada uno.
1. Tensión sin Escalada
Guerra psicológica y presión económica, manteniendo la amenaza militar latente.
2. Escalada de Baja Intensidad
Acciones militares puntuales y limitadas, como ataques con drones o ciberataques.
3. Guerra Híbrida
Conflicto asimétrico en múltiples frentes: desinformación, proxies y ciberespacio.
Parte IV: Las Consecuencias
El Costo Humano y Regional
Más allá de la estrategia militar, cualquier escalada tendría consecuencias devastadoras. Esta sección visualiza el impacto en la ya grave crisis humanitaria de Venezuela y cómo el conflicto desestabilizaría a toda la región, involucrando a potencias globales.
Agravamiento de la Crisis Humanitaria
7.9 M
Refugiados y Migrantes
9.3 M
Personas con Inseguridad Alimentaria
Colapso
del Sistema de Salud
Un conflicto armado colapsaría la infraestructura restante, bloquearía la ayuda humanitaria y provocaría una ola de refugiados sin precedentes, desbordando la capacidad de los países vecinos.
Desestabilización y Alianzas Globales
El conflicto es un reflejo de tensiones geopolíticas más amplias, con un "eje de resistencia" que se opone a la influencia de EE.UU. en la región.
Conclusión y Perspectivas
Un Equilibrio Precario
El escenario más probable es una "guerra híbrida" de baja intensidad, donde la retórica y las operaciones encubiertas son las armas principales. El conflicto es un teatro de tensiones globales, y la crítica situación humanitaria de Venezuela actúa como un freno trágico a una escalada total. El futuro dependerá del delicado equilibrio entre la presión militar, la diplomacia de las potencias aliadas y la resiliencia del pueblo venezolano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
TE AGRADEZCO CUALQUIER DUDA SOBRE O INTERES SOBRE ESTE ARTICULO, HAGAS UN COMENTARIO DONDE TENGAS ALGUNA DUDA O INTERES SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE ARTICULO, ESO ME PERMITIRA EN FUTURAS PUBLICACIONES TRATAR DE TENER UN MATERIAL LO SUFICIENTEMENTE CLARO Y BIEN RESPALDADO PARA EL MAYOR ENTENDIMIENTO DEL LECTOR, GRACIAS.!