lunes, 13 de octubre de 2025

ALERTA GLOBAL DE ATAQUE GEOTERRORISTA CLIMATICO CON EL SISTEMA DE MANIPULACION CLIMATICA H.A.A.R.P. Y EL FENOMENO DE "LA NIÑA"!





El fenómeno climático de La Niña está generando preocupación y alertas en varias regiones del mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, y también en Estados Unidos.

Aunque las alertas específicas pueden variar en el tiempo, los organismos internacionales y nacionales han identificado las siguientes zonas y países clave que se esperan sientan sus efectos:


Países y Zonas con Alerta o Riesgo por La Niña

1. América Latina y el Caribe

En general, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han solicitado acciones urgentes en estas regiones debido a la amenaza de fuertes lluvias e impactos en la agricultura y la ganadería.

País/RegiónEfectos Climáticos Esperados
ColombiaLluvias intensas, inundaciones y deslizamientos de tierra. Las áreas de mayor riesgo incluyen la región Caribe (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Cesar, Córdoba) y la región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca).
Chile, Perú, Ecuador, BoliviaCondiciones más secas y frescas de lo normal en las costas de Chile, Perú y Ecuador. En el caso de Bolivia, La Niña puede generar más lluvia en los Andes centrales, resultando en inundaciones catastróficas en los Llanos de Mojos (Departamento del Beni).
Brasil, Argentina, Uruguay, ParaguayCondiciones más secas de lo normal, afectando la agricultura y ganadería, especialmente en el sur de Brasil, el norte de Argentina, Uruguay y partes de Paraguay. Esto pone en riesgo cultivos importantes como la soja, el maíz y el café.
América CentralPotencial de sequías, lluvias y temperaturas extremas, afectando la producción agrícola y el suministro de agua. También se advierte un riesgo en la gestión de desastres.
VenezuelaHistóricamente, se presenta un déficit de precipitación generalizado en gran parte del país, con las regiones Andina, Oriental y Zuliana entre las más afectadas por la escasez de lluvias.
Mar CaribeLos episodios de La Niña pueden contribuir a aumentar la intensidad de la temporada de huracanes en la cuenca del Océano Atlántico-Mar Caribe-Golfo de México.
Guyana y Nordeste de BrasilCondiciones más húmedas de lo normal.

2. Estados Unidos (EE. UU.)

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha advertido sobre los impactos que La Niña podría generar, especialmente durante el invierno:

Zona de EE. UU.Efectos Climáticos Esperados
Sur y SuroesteCondiciones secas prolongadas y temperaturas más altas de lo normal. Áreas bajo mayor riesgo de sequía incluyen Texas, Nuevo México, Arizona y el sur de Colorado.
Noroeste y Grandes LagosInviernos más fríos de lo habitual y un incremento de precipitaciones, con potencial de nevadas intensas en sectores montañosos (Washington, Oregón, Idaho) y alrededor del sistema de los Grandes Lagos.
Península de FloridaPuede registrar lluvias superiores al promedio en la zona sur y eventos de tormenta en regiones insulares y costeras.
Costas del AtlánticoCondiciones más favorables para la formación de huracanes fuertes.

3. Otras Regiones del Mundo

RegiónEfectos Climáticos Esperados
Australia y el Sudeste AsiáticoSe pueden experimentar condiciones más húmedas, aumentando el riesgo de inundaciones.

Nota importante: Estos pronósticos se basan en la fase actual de desarrollo del fenómeno y en patrones históricos. La intensidad y el alcance exacto de los efectos pueden variar según la evolución de La Niña. Siempre se recomienda consultar los informes actualizados de las instituciones meteorológicas oficiales de cada país (como el IDEAM en Colombia, el SENAMHI en Perú, el INAMEH en Venezuela, o la NOAA en EE. UU.) y organismos internacionales como la OMM.


El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ha confirmado la presencia en el país del fenómeno climático conocido como La Niña, con efectos que se estiman perdurarán hasta el período comprendido entre diciembre de este año y febrero de 2026.

Según el organismo, La Niña ya está generando anomalías en los promedios históricos del clima, caracterizándose principalmente por una disminución de las temperaturas y un aumento en las precipitaciones en todo el país.


El Inameh advierte que el fenómeno de La Niña se extenderá hasta inicios de 2026

El organismo indica que las condiciones para la formación de este fenómeno se generaron en el pasado mes de septiembre

El informe del Inameh, que se basa en las proyecciones del Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, indica que las condiciones para la formación de este fenómeno se generaron en el pasado mes de septiembre, a raíz de un incremento en la temperatura superficial del océano en el este y centro del Pacífico Ecuatorial.

No obstante, el Inameh también destaca que, basándose en la data de la NOAA, se proyecta una alta probabilidad de transición, con 55% de posibilidades de regresar a condiciones atmosféricas neutrales durante el primer trimestre del próximo año, lo que sugiere una disipación paulatina de los efectos de La Niña para la primavera de 2026.


La Niña está de vuelta: cómo afectará a Estados Unidos el fenómeno climático y qué implica para el invierno


La NOAA prevé que La Niña persista durante el invierno boreal, aunque con baja probabilidad de que "provoque los efectos invernales habituales".
La Niña suele provocar más huracanes en el Atlántico que en el Pacífico y tiene su opuesto, El Niño. Ambos moldean las condiciones climáticas del mundo, lo que limitará el enfriamiento del planeta y el aumento de la potencia de los huracanes en el Atlántico


 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TE AGRADEZCO CUALQUIER DUDA O INTERES SOBRE ESTE ARTICULO, HAGAS UN COMENTARIO SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE ARTICULO, ESO ME PERMITIRA EN FUTURAS PUBLICACIONES TRATAR DE TENER UN MATERIAL LO SUFICIENTEMENTE CLARO Y BIEN RESPALDADO PARA EL MAYOR ENTENDIMIENTO DEL LECTOR, GRACIAS.!