El fenómeno climático de La Niña está generando preocupación y alertas en varias regiones del mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, y también en Estados Unidos.
Aunque las alertas específicas pueden variar en el tiempo, los organismos internacionales y nacionales han identificado las siguientes zonas y países clave que se esperan sientan sus efectos:
Países y Zonas con Alerta o Riesgo por La Niña
1. América Latina y el Caribe
En general, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) han solicitado acciones urgentes en estas regiones debido a la amenaza de fuertes lluvias e impactos en la agricultura y la ganadería.
2. Estados Unidos (EE. UU.)
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha advertido sobre los impactos que La Niña podría generar, especialmente durante el invierno:
3. Otras Regiones del Mundo
Nota importante: Estos pronósticos se basan en la fase actual de desarrollo del fenómeno y en patrones históricos. La intensidad y el alcance exacto de los efectos pueden variar según la evolución de La Niña. Siempre se recomienda consultar los informes actualizados de las instituciones meteorológicas oficiales de cada país (como el IDEAM en Colombia, el SENAMHI en Perú, el INAMEH en Venezuela, o la NOAA en EE. UU.) y organismos internacionales como la OMM.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ha confirmado la presencia en el país del fenómeno climático conocido como La Niña, con efectos que se estiman perdurarán hasta el período comprendido entre diciembre de este año y febrero de 2026.
Según el organismo, La Niña ya está generando anomalías en los promedios históricos del clima, caracterizándose principalmente por una disminución de las temperaturas y un aumento en las precipitaciones en todo el país.
El Inameh advierte que el fenómeno de La Niña se extenderá hasta inicios de 2026
El informe del Inameh, que se basa en las proyecciones del Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, indica que las condiciones para la formación de este fenómeno se generaron en el pasado mes de septiembre, a raíz de un incremento en la temperatura superficial del océano en el este y centro del Pacífico Ecuatorial.
No obstante, el Inameh también destaca que, basándose en la data de la NOAA, se proyecta una alta probabilidad de transición, con 55% de posibilidades de regresar a condiciones atmosféricas neutrales durante el primer trimestre del próximo año, lo que sugiere una disipación paulatina de los efectos de La Niña para la primavera de 2026.
La Niña está de vuelta: cómo afectará a Estados Unidos el fenómeno climático y qué implica para el invierno
La NOAA prevé que La Niña persista durante el invierno boreal, aunque con baja probabilidad de que "provoque los efectos invernales habituales".
La Niña suele provocar más huracanes en el Atlántico que en el Pacífico y tiene su opuesto, El Niño. Ambos moldean las condiciones climáticas del mundo, lo que limitará el enfriamiento del planeta y el aumento de la potencia de los huracanes en el Atlántico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
TE AGRADEZCO CUALQUIER DUDA O INTERES SOBRE ESTE ARTICULO, HAGAS UN COMENTARIO SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE ARTICULO, ESO ME PERMITIRA EN FUTURAS PUBLICACIONES TRATAR DE TENER UN MATERIAL LO SUFICIENTEMENTE CLARO Y BIEN RESPALDADO PARA EL MAYOR ENTENDIMIENTO DEL LECTOR, GRACIAS.!